domingo, 8 de abril de 2012

Asamblea General 04/04/2012: Proyecciones


Presentación del power point del Balance (como insumo para
poder tener una base para disctutir las proyecciones) :
Contexto: movimiento estudiantil de gran importancia,
cuestionamientos más allá de lo educacional y participación transversal delos
distintos actores de la educación y también de la sociedad.
Se cuestionan y tocan temas como el Lucro, la Gratuidad, la
Calidad y el Poder Político.
El petitorio no es resuelto por el Gobierno, lo que plantea
la interrogante de qué hacer para lograr las demandas. Para ello es necesaria
una Autoevaluación y Proyección.
a) Ganancias y Derrotas: Las demandas del petitorio fueron
más bien insatisfechas, pero como ganancia se puede mencionar la experiencia
ganada, la gran convocatoria y muchas actividades realizadas. Se menciona la
baja participación de los estudiantes de la Facultad.
b) Instalación de demandas: Según algunos, faltó focalizarse
en el tema educacional, mientras que otros consideran que estuvo bien el tocar
otros temas. Faltó discusión de algunos temas. El tema de la Gratuidad logró
instalarse.
c) Formas de Movilización: Distintas posturas frente a las
formas de movilización; el paro extendido como forma de presión al gobierno y
su efectividad, el paro con clases y qué tan real resulta (presión académica,
falta de garantías, etc). Ver qué ocurrió con estas formas en Ciencias. Toma de
Ciencias, a lo que se llegó en un determinado momento donde no se estaba
respetando el paro, posturas de crítica frente a su realización o al cómo se
hizo, otras de destacar los logros que se hicieron en esos dias.
d) operatividad de la AGE: Poco eficiente, las decisiones a
veces no eran respetadas y a veces se cambiaban en la AGE siguiente. Sobre las
últimas votaciones sobre el paro para toda la universidad, las garantías no
fueron respetadas. ** Claustros triestamentales: Ineficientes, las comisiones
no lograron mantenerse o efectuar un trabajo real. No se consiguió buena
comunicación.
e) FeCh/CONFECH: Cuestionados por falta de representatividad
y por la poca incidencia de las bases en sus decisiones.
f) Instancias exteriores: Secundarios= Falta de cohesión y
articulación, pese a intentos y actividades realizadas para ello. Colegio de
Profesores= Cuestionados, especialmente su dirigencia. Gobierno= además de la
represión recurrió a la presión monetaria a las familas.
g) Alianzas con otros sectores: Elección de aliados. Rol de
éstas alianzas, con qué objetivos las
hacemos, y también en qué contexto las desarrollamos.

Proyecciones:
- * el tema debe zanjarse de alguna manera, pues mañana debe
entregarse a la Fech
→ Mechón que fue secundario el año pasado cuenta que también
se vivía falta de comunicación entre organizaciones a ese nivel (a raíz de lo
que ocurre a nivel de Confech y las federaciones)
→ No quedarse en discusiones que comsumirán tiempo y que en
estos momentos no son útiles, como por ejemplo las formas de movilización, ya
que éstas se verán según el contexto. Encausar la discusión a más estrategias,
lineamientos o plantamientos políticos.
→ Se menciona que los temas de nuestra organización (tanto a
nivel local, de federación y del Confech) son relevantes. Sobre el Confech, el
congreso que se realizará se dice que debe ser un hito importante pues de él
puede extraerse una orgánica para el movimiento y que le dé buena
representatividad. La Confech está dentro de la OCLAE, y se podría pensar en
algún momento un “movimiento latinoamericano” por la educación.
→ Una pregunta importante: ¿cuál es nuestro petitorio en
estos momentos?
→ Sobre la dificultad de ir concretando proyecciones, se
menciona que es debido a que el balance fue realizado por pocas personas,
siendo que estos temas serán después las posturas de la facultad, y que se
llevarán más arriba en otras insancias.
→ Sobre las formas de movilización, el contexto las irá
dando. Se debe preguntar si ésta sirve o no en un momento dado, y no descartar
o aceptar unas u otras sólo porque nos gusten o no.
→ Se priorizaron demandas económicas en desmedro de otros aspectos,
como un proyecto educacional
→ Los actores sociales reconocen o validan a la CONFECH, lo
que se ve en los ejemplos de los sindicatos y asociaciones que han pedido apoyo
a ésta para sus huelgas, el tema que está surgiendo de las AFPs o la petición desde
el Movimiento de Aysén de no opacar su situación con nuestras demandas. Se
plantea hacer alianzas con sectores productivos.
→ Se toca el tema de la Ley Hinzpeter, la cuál está en
legislación y podría eventualmente ser aprovada en las semanas que vienen, lo
cual evidentemente dificultará al movimiento estudiantil y a los movimientos
sociales en general al criminalizar las formas de manifestación. Se debe evitar
que sea aprovada, para lo cual se debe informar a la gente sobre sus términos.
El 12 de abril habrá una manifestación nacional contra la Ley (¿Ciencias
adherirá?, se verá si hacer votación al respecto).
→ Se da la idea de pedir a la Fech un día de protesta
nacional, por los distintos problemas que aquejan al país y que en el fondo
responden a una raíz similar. Crear una organización que agrupe todo.
→ Una pregunta válida y relevante a modo de proyección para
el movimiento es si centrarse gremialmente en el tema educacional o ampliarse a
los distintos temas que existen o pueden ir surgientdo. El año pasado fue
discusión en determinados momentos si enfocarse en las demandas educacionales o
apoyar y sumarse a las de otros sectores (lo que podía parecer muy disperso
para algunas personas)
→ Para muchas cosas no estamos preparados o tenemos poca
previsión, tanto a nivel local (muchas veces la Asamblea de Ciencias no podía
reaccionar o no tenía posturas) como a nivel nacional (pues el movimiento de
Aysén no fue previsto, ni el tema reciente de las AFPs).
→ No lograremos mucho si estamos solos, hay que aprovechar
que la gente ahora se manifiesta.
→ Una de las “ganancias” puede ser el hecho de que ahora se
está atacando a asuntos estructurales y de política a largo plazo. Los
movimientos estudiantiles anteriores se planteaban objetivos más gremiales, lo
que fue cambiando con los años hasta llegar al cuestionamiento del modelo hecho
el 2011 (que fue logrado instalar en las discusiones del país).
→ Hace falta un proyecto educativo que esté al servicio de
la sociedad, y no esté supeditado al mercado como lo está actualmente. En
nuestra misma Universidad (y facultad) pueden verse ejemplos de ese enfoque. El
desarrollo de las ciencias no debería estar dominado por el mercado.
→ Se menciona que el movimiento estudiantil ya está muerto.
Dejar de lamentarse por la gente, y frente a la poca participación que existe
debe plantearse el asunto de si se tiene o no convicción, pues si ésta se tiene
no importa si se está solo o no, se seguirá adelante de todas formas.
→ Asunto que influye en lo anterior es la AGE. Se debe terminar
con la mala administración de ésta, pues su inoperancia en algunos momentos
lleva a que la gente se aleje de ella. Los diversos espacios de la Universidad
deben ser aprovechados, cosa que faltó el año pasado, donde se usaron más bien
como centro de asambleas. La Universidad debe ser un espacio donde se discuta
de todo, que tenga un peso político.
→ Sobre alianzas con otros actores sociales, en el balance
se menciona un cuestionamiento al Colegio de Profesores. Se menciona que el
problema no es la insticución en sí, sino las dirigencias. El mismo ejemplo se
da con la CUT. El hecho de no estar de acuerdo con las dirigencias no debe
significar desvincularse de éstas organizaciones. Las bases pueden opinar
distinto a las dirigencias.
→ Los grupos están desorganizados. Se debe mejorar esta
situación, pues a la hora de tratar de unirse las distintas falencias de los
grupos se irpan sumando y harán que ésto no resulte bien. Si se decide tender a
la ampliación del movimiento, ¿tendremos la capacidad de organización para que
funcione bien? En ese sentido, se dice que lo “gremialista” podría resultar.
Esto en el sentido de trabajar la organización interna de cada espacio. Se
deben buscar las cosas en común que tenemos.
→ Se menciona que se deben hacer las cosas en la práctica.
Si se quiere tener una buena organización, crear una de acuerdo a lo que se
busca y mostrar que ésta funciona. Lo teórico no siempre funciona. Si la gente
ve que existe algo y que esto funciona, se irá sumando.
→ Si nos unimos con otros sectores, que eso no significa
dejar de criticar las falencias que puedan tener sus organizaciones, si es que
lo hacen bien o son representativas. No sirve mucho que se logre todo si lo que
queda es una organización autoritaria.
→ No dejar de lado las plataformas tecnológicas (como
Facebook, que ha sido de gran ayuda para el movimiento). Se dice que deben
aprovecharse para generar isntancias de discusión virtuales y organización.
*- No dejar de lado el tema del Bicentenario y la elección
de delegados. Los temas que se tratan son muy diversos y a veces hay sectores a
los que les competen o interesan más, por ello el delegado debería ser más un
vocero que llevara la opinión de los estudiantes a los que les competen ciertos
temas más específicos (por ejemplo, los perros del campus, o las becas para
postgrados...). Para esto mismo puede usarse algún medio virtual.

No hay comentarios: